Mostrando entradas con la etiqueta How-To. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta How-To. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2014

/lib/ld-linux.so.2: bad ELF interpreter: No such file or directory



Al intentar levantar un servidor tomcat con java de 32 bits en un linux de 64 arroja el siguiente error,
/lib/ld-linux.so.2: bad ELF interpreter: No such file or directory
 la solucion normal seria ejecutar un JVM de 64 bits, pero hay ocasiones en que no tenemos disponible o simplemente no se puede :

El problema al parecer se debe a que la librería /lib/ld-linux.so.2 no se encuentra en el sistema.
Los pasos para solucionar el error fueron los siguientes:
Ver que paquete me provee de esa librería:
yum provides \*/ld-linux.so.2
Entre los resultados, pude ver que se mencionaba el paquete glibc:
glibc-2.12-1.7.el6.i686 : The GNU libc libraries
Repo        : base
Matched from:
Filename    : /lib/ld-linux.so.2
 
glibc-2.12-1.25.el6.i686 : The GNU libc libraries
Repo        : installed
Matched from:
Filename    : /lib/ld-linux.so.2
Lo siguiente fue ver cual de estos paquetes tenía instalado:
[root@mtestserver:~]yum list installed glibc
Loaded plugins: fastestmirror
Loading mirror speeds from cached hostfile
* base: mirror.steadfast.net
* extras: centos.mirrors.tds.net
 
Installed Packages
glibc.x86_64 2.12-1.7.el6_0.5 @updates
Finalmente vi que me faltaba el paquete i686, y procedí a instalarlo:
yum install glibc.i686 -y

viernes, 2 de mayo de 2014

Cambiar Firmware modem Movistar Negro, nucom r5000un



La Empresa Movistar entrega en sus planes de Internet Banda Ancha un modem-router nucom
el cual viene con un firmware customizado de movistar el cual solo permite modificar la configuración del WI-FI, y con un poco de astucia algunas otras cosas.

En el siguiente tutorial que tomo prestado de linuxerz.cl  (pueden visitar el enlace para revisar los comentarios)se explica como upgradear a un firmaware nuevo y con todas las funcionalidades disponibles en el modem.

Yo realice  el cambio por el firmware D-Link si al principio tuve problemas pero luego de lograr configurarlo bien, este ha operado correctamente sin problemas
1.- Lo primero que hay que hacer es Conectar el PC por cable al modem
2.-  Descargar el archivo de configuración y el Firmware del Modem desde http://support.netcommwireless.com/product/xdsl/nb604n o
Descarga desde Chile
Enlace nacional para descargar el Firmware 1.72 que funciona con el 3G sin problemas (según han dicho):
Les recuerdo que el ATM es 8 VPI y VCI creo que 32 para Movistar, o al revés, que por defecto viene con el valor 8 y 35, caso contrario instalen el archivo d-sl2750u%20%28Retail%29/Firmware/Retail%20Version/Hardware%20Version%20T/T1/e configuración:
https://www.dropbox.com/s/z5huvdir6s7fozg/notebookpartchile.conf (el cual no me funcionó con la versión 1.72)
Antes De cambiar recuerden guardar todos sus datos de conexión a movistar.
usuario: user
clave: admin
Subir el firmware y esperar que reinicie, el nuevo usuario es:
usuario: admin
clave: admin
Y la nueva dirección IP del ruteador es:
10.0.0.2
4.- Subir configuración del Modem (la cual no me funcionó así que lo configuré manualmente con los valores de VPI y VCI):
http://10.0.0.2/updatesettings.html

Otra Alternativa por firmware Oficial de D-Link para el Nucom Negro

Este Firmware te permitirá tener todas las funciones oficiales para tu modem (conexión 3G), sin intervención de la empresa Telefónica Movistar… el Firmware es:
Gan5.CT02W-B-DL-R4B065-DAF.EN_upgrade D-Link DSL-2750U

miércoles, 3 de julio de 2013

Como ver la puerta de enlace (gateway) desde Linux


En ocasiones es necesario conocer la puerta de enlace o gateway por donde nuestra conexion de red sale, el comando ifconfig no entrega dicha informacion para conocerlo basta con ejecutar el sgte comando

netstat -nr 


jueves, 11 de octubre de 2012

Restaurar clave de root en Debian




Anteriormente mostramos como recuperar la contraseña root en un sistema Redhat o centos, ahora el turno de debian
  1. En el momento que aparezca el GRUB con la selección kernels y sistemas para arrancar la máquina, presionamos la tecla “e” para acceder al modo de edición.
    Grub Debian
  2. Una vez en este modo, buscamos la línea que comience por “kernel …”,nos colocamos sobre ella y la editamos pulsando de nuevo la tecla “e”.
    Grub Debian editando arranque
  3. Ahora estamos en el modo edición, añadimos al final de la línea “init=/bin/sh“, sin las comillas.
  4. Guardamos la línea pulsando ENTER y arrancamos con ella pulsando sobre ella la tecla “b”.
  5. Ahora ya deberías estar en la shell con la posibilidad de escribir comandos.
  6. Montamos la partición / con lectura y escritura:
    # mount -o remount rw /
  7. Ahora ya podemos asignar la clave que queramos al usuario root:
    # passwd root
  8. Reiniciamos la máquina:
    # reboot

Recuperar acceso root en CentOS, Red Hat y Otros



A veces suele suceder que olvidamos la clave root o simplemente no tenemos acceso root y necesitamos recuperarla.  ahora bien es bastante sencillo en los sistemas que se indican en el titulo.

Lo primero  es reiniciar el sistema, y al momento en el que se presente el GRUB en el arranque:




Una vez  en el Grub, seleccionamos con las flechas el Kernel con el que queremos arrancar (o con el que arranquemos normalmente), y presionamos la tecla E para editar la línea de arranque del Kernel, veremos algo parecido a esto:
arranque grub CentOS
Ahora nos posicionamos sobre la línea que comienza por kernel… presionamos de nuevo la letra E para editar la línea, añadimos al final de la misma el número 1:
arranque grub CentOS
Presionando B, el kernel arrancará en modo single-user, en el cual podemos cambiar la clave de root con el comando passwd:
$ passwd
New UNIX password:
Retype new UNIX password:
passwd: all authentication tokens updated successfully
Solo queda reiniciar y ya tendremos el acceso modificado.

martes, 9 de octubre de 2012

Linux: Ejecuta y visualiza comandos periódicamente con ‘watch’


El siguiente comando lo conocia hace un tiempo pero lo habia olvidado, supervisando un proceso necesitaba algo que pudiese ejecutar  un comando cada cierto intervalo de segundos. algo simple y rapido , para eso encontre el comando WATCH el cual es muy simple.

El proceso que estaba supervisando consumia archivos desde un directorio
y para visualizar la cantidad de archivos pendientes ejecuto un

 ls -l | wc -l 

el cual tenia que ir ejecutando cada cierto tiempo.

ahora con el comando watch

es tan simple como esto

 watch -n 10 'ls -l | wc -l' 

donde -n es para indicar un intervalo de tiempo en segundos y entre comillas simples el mismo comando que estaba ejecutando con anterioridad.

y esto me mostrara por pantalla lo que necesito saber cada 10 segundos

existe otra opcion de watch para ver directorios, pero es practicamente lo mismo que ejecute anteriormente.





miércoles, 5 de septiembre de 2012

Firefox Autenticacion Certificados SSL


Hoy al intentar loguear con un certificado digital de persona en sitio web ssl.
me dio el sgte error

Renegotiation is not allowed on this SSL socket.

El año pasado una nueva vulnerabilidad de seguridad fue descubierta que permitía a un atacante utilizar un man-in-the-middle y realizar  ataque a través de conexión SSL segura. Renegociación SSL, básicamente, permite a un atacante enviar algunos datos a través de línea segura, a continuación, solicitar la renegociación SSL utilizando las credenciales de la víctima hacia delante y el resto de los datos de la solicitud víctimas. Esto engaña al servidor para creer que la solicitud de todo vino de la víctima.

Este no es el fallo en la aplicación de software, sino más bien la falta de especificación del protocolo SSL. Básicamente, lo que deja una gran cantidad de aplicaciones que utilizan SSL con la renegociación volvio vulnerable a los ataques man-in-the-middle . Es por eso que Mozilla decidió desactivar completamente renegociación SSL en la próxima reencarnación del navegador Firefox. Cuando se intenta acceder a un sitio que ha renegociación SSL habilitado.



Para solucionarlo en firefox escribimos about:config
y
buscamos el string

security.ssl.allow_unrestricted_renego_everywhere__temporarily

por defecto estara en false, basta darle doble click para dejarlo en true y podremos realizar la operacion que queriamos. es recomendable volver atras si no realizaremos esto en algun tiempo y asi mantener nuestra seguridad.
:


viernes, 10 de agosto de 2012

Correr JD-GUI en Fedora 64-bit



JD-GUI es un Java Decompiler, es decir es un aplicativo el cual nos permite leer en codigo java el contenido de un binario java o .class. ahora bien esta practica aplicacion aparentemente solo opera en sistemas Linux de 32 Bits.

Primero Descargar JD-GUI ACA

Descomprimir el tar

tar xzvf jd-gui-0.3.3.linux.i686.tar.gz 
Si en este punto lo ejecutamos nos dara el sgte mensaje de error

error while loading shared libraries: libgtk-x11-2.0.so.0: cannot open shared object file: No such file or directory

eso por que intenta buscar librerias en 32 bits.
para corregir esto
Movemos el Bin para poder ejecutarlo

sudo mv jd-gui /usr/local/bin/ 

Y luego instalamos lo sgte.


code>sudo yum install libcanberra-gtk2.i686 PackageKit-gtk-module.i686 gtk2-engines.i686 

Y con eso solo ejecutamos "jd-gui" en la consola o también pueden crearse un lanzador.
Esta ayuda la encontré para Fedora 12 y la aplique con exito en fedora 16 por lo que asumo que funciona correctamente en las versiones intermedias.


miércoles, 25 de julio de 2012

Windows XP - Restaurar sistema desde la consola de recuperación





En sistemas Windows, Muy a menudo, Mas de lo que se desearía, debemos proceder a restaurar el sistema, ya sea por que instalamos algo que causo error o eliminamos algo o simplemente el sistema falla.  pero hay ocasiones en que no podemos llevar a cabo esta tarea de manera gráfica, para eso el siguiente tutorial, para llevar a cabo esta tarea solo necesitamos el Disco De instalación de Windows XP

Con el método expuesto a continuación, podremos restaurar el sistema a un estado anterior arrancando el sistema con el cd de instalación de windows XP y usando la consola de recuperación.

1) Arranca el sistema desde el CD de instalación de windows XP. Cuando el programa de instalación pregunte, pulsa R para entrar en la consola de recuperación.

2) Una vez dentro de la consola de recuperación, teclea cd \ para ir al directorio raíz del sistema.

3) Cambia al directorio System Volume Information, tecleando cd "System Volume Information" y pulsando enter.

4) El directorio System Volume Information, tecleamos dir y pulsamos enter. Nos saldrá un listado en el que veremos una carpeta de nombre _restore seguida de un identificador entre llaves. Entra en esa carpeta tecleando cd "_restore{identificador}" sustituyendo el identificador por el que aparezca en tu sistema (es decir, si al hacer dir ves una carpeta llamada _restore{ff6678-adf345-aabb44} tendrías que teclear: cd _restore{ff6678-adf345-aabb44}).

5) Una vez dentro del directorio _restore si hacemos dir veremos que este contiene varios subdirectorios que comienzan con las letras RP seguidas de un número. Cada uno de estos subdirectorios contiene un punto de restauración disponible para el disco duro.

6) Al hacer dir, fijaté en la fecha de cada directorio RP y busca aquella que se corresponda con la fecha antes de que comenzases a tener problemas con tu equipo.

7) Cambia al directorio apropiado. Por ejemplo si el directorio con fecha anterior al problema se llama RP74, cambia a él tecleando cd RP74.

8) Dentro de ese directorio habrá un subdirectorio llamado snapshot. Cambia dentro de él tecleando cd snapshot.

9) Una vez dentro de snapshot, si hacemos dir veremos dos ficheros llamados _REGISTRY_MACHINE_SOFTWARE y _REGISTRY_MACHINE_SYSTEM. Estos ficheros son copia de seguridad los ficheros SOFTWARE y SYSTEM de nuestro sistema. Lo que haremos ahora es sobreescribirlos para restaurar el sistema al estado anterior. Pero en lugar de sobreescribirlos directamente, conviene que antes los renombremos por si algo sale mal. Para esto hacemos:

ren c:\windows\system32\config\software c:\windows\system32\config\software.bak y

ren \windows\system32\config\system \windows\system32\config\system.bak

Si esto no funciona podemos intentar hacer una copia cambiando el comando ren por copy:

copy c:\windows\system32\config\software c:\windows\system32\config\software.bak y

copy c:\windows\system32\config\system \windows\system32\config\system.bak


10) Una vez tomada esta precaución, vamos a sobreescribir los ficheros de registro con las copias hacemos:


copy _REGISTRY_MACHINE_SOFTWARE c:\windows\system32\config\software y

copy _REGISTRY_MACHINE_SYSTEM c:\windows\system32\config\system

Si se nos pregunta si queremos sobreescribir, decimos que sí. (S de sí o Y de yes, según se nos pregunte).

11) Teclea exit para dejar la consola de recuperación y reiniciar el equipo

Cabe decir que si tenemos un sistema operativo alternativo como Linux o un Live-CD de windos (tal como pilitos) de forma que podamos arrancar desde otro dispositivo y tener acceso al sistema NTFS de nuestro equipo, podemos seguir también estos pasos para restaurar las copias del registro con el mismo efecto.

miércoles, 11 de julio de 2012

Configurar un servidor FTP en Windows Server 2003



Instalar los Servicios de Internet Information Server y el servidor FTP

Dado que FTP depende de los Servicios de Microsoft Internet Information Server (IIS), es necesario instalar IIS y el servidor FTP en el equipo. Para instalar IIS y el servidor FTP, siga estos pasos: 

NOTAEn Windows Server 2003, el servidor FTP no se instala de manera predeterminada al instalar IIS. Si ya ha instalado IIS en el equipo, deberá utilizar la herramienta Agregar o quitar programas del Panel de control para instalar el servidor FTP. 
  1. Haga clic en Inicio, seleccione Panel de control y haga clic en Agregar o quitar programas.
  2. Haga clic en Agregar o quitar componentes de Windows.
  3. En la lista Componentes, haga clic en Servidor de aplicaciones, en Servicios de Internet Information Server (IIS)(pero no active ni desactive la casilla de verificación) y, por último, en Detalles.
  4. Active las siguientes casillas de verificación (si no están ya activadas):
    Archivos comunes
    Servicio de Protocolo de transferencia de archivos (FTP)
    Administrador de Servicios de Internet Information Server
  5. Active las casillas de verificación situadas junto a otros servicios o subcomponentes relacionados con IIS que desee instalar y, después, haga clic en Aceptar.
  6. Haga clic en Siguiente.
  7. Cuando se le pida, inserte el CD-ROM de Windows Server 2003 en la unidad de CD-ROM o DVD-ROM del equipo o especifique una ruta de acceso a la ubicación de los archivos y haga clic en Aceptar.
  8. Haga clic en Finalizar.
IIS y el servidor FTP ya están instalados. Debe configurar el servidor FTP para poder utilizarlo.

Configurar el servidor FTP

Para configurar el servidor FTP de forma que sólo permita conexiones anónimas, siga estos pasos:
  1. Inicie el Administrador de servicios de Internet Information Server o abra el complemento IIS.
  2. Expanda NombreDeServidor, donde NombreDeServidor es el nombre del servidor.
  3. Expanda Sitios FTP
  4. Haga clic con el botón secundario del mouse (ratón) en Sitio FTP predeterminado y, a continuación, haga clic enPropiedades.
  5. Haga clic en la ficha Cuentas de seguridad.
  6. Active las casillas de verificación Permitir conexiones anónimas (si no está ya activada) y Permitir sólo conexiones anónimas.

    Al activar la casilla de verificación Permitir sólo conexiones anónimas, se configura el servidor FTP para que permita únicamente conexiones anónimas. Los usuarios no pueden iniciar sesión con su nombre de usuario y contraseña.
  7. Haga clic en la ficha Directorio particular.
  8. Active las casillas de verificación Leer y Registrar visitas (si no están ya activadas) y, a continuación, desactive la casilla de verificación Escribir (si no está ya desactivada).
  9. Haga clic en Aceptar.
  10. Salga del Administrador de servicios de Internet Information Server o cierre el complemento IIS.
Ahora, el servidor FTP está configurado para aceptar las solicitudes de FTP entrantes. Copie o mueva a la carpeta de publicación de FTP los archivos para los que desee que esté disponible el acceso. La carpeta predeterminada esunidad:\Inetpub\Ftproot, donde unidad es la unidad en la que está instalado IIS.

Habilitar Tecla Suprimir En GNOME 3


Gnome3 no trae activado por defecto la tecla suprimir para eliminar archivos en Nautilus. usa una combinación de teclas o bien se debe utilizar el menu contextual al presionar el boton derecho del mouse.
sin embargo exite la posibilidad de modificar esto y poder utilizar una sola tecla para eliminar los archivos.


Paso 1

Este primer paso podemos realizarlo de dos maneras. Si eres fan de la terminal (como un servidor), basta con ejecutar el comando siguiente:
gsettings set org.gnome.desktop.interface can-change-accels true
El comando gsettings de GNOME3 es básicamente el reemplazo de gconftool-2 de GNOME2, y les recomiendo no lo pierdan de vista, pues empezarán a leer y escuchar mucho sobre él.
Si la terminal no es tu amiga, entonces puedes usar el modo gráfico. Primero, presiona [ALT]+[F2] y escribe dconf-editor para ejecutar la aplicación “Configuration Editor“. Ahí, en el panel izquierdo, navega a org » gnome » desktop » interface, y en el panel derecho habilita la casilla de verificación can-change-accels.
Configuration Editor y la opción can-change-accels
La utilería gráfica dconf-editor de GNOME3, como ya se dieron cuenta, es el reemplazo para el veteranogconf-editor de GNOME2.
Por cierto, si estás usando Ubuntu y no te funciona el dconf-editor, tienes que instalar primero el paquete dconf-tools:
sudo apt-get install dconf-tools

Paso 2

En el paso anterior lo que hicimos fue habilitar el modo interactivo para que hagamos los cambios en los atajos de teclado necesarios. Por lo tanto, ejecuta Nautilus, abre el menú Editar y posiciónate sobre la opción Mover a la Papelera sin darle clic.
Menú Editar de Nautilus
En ese instante, presiona dos veces la tecla [Supr] y verás como cambia el atajo de teclado asignado a dicha opción.

Paso 3

Como ya te lo estás imaginando, debemos deshabilitar can-change-accels para regresar Nautilus a su forma normal, y así evitar que cambies algún otro atajo de teclado por accidente.
Usando la terminal:
gsettings set org.gnome.desktop.interface can-change-accels false
Y con el “Configuration Editor“, basta con deshabilitar la casilla de verificación correspondiente (la que habilitamos en el primer paso).

Comentarios finales

El procedimiento es sencillo, pero a la vez enriquecedor, pues conocimos el comando gsettings y la utilería dconf-editor


Cómo saber y cambiar el charset (Encoding)de un archivo en Linux



En ciertas ocasiones es necesario cambiar el encoding de una archivo, Con el comando file y la opción mime se puede saber el charset de un archivo:


$ file --mime test.html

test.html: text/plain; charset=iso-8859-1

Para cambiar el charset, con el comando iconv:


$ iconv --from-code=iso-8859-1 --to-code=utf-8 test.html > test_new.html

viernes, 6 de julio de 2012

Guake - Parche para Seleccionar Monitor de Despliegue




Guake Es una terminal Linux al Estilo Quake  es decir DROP-DOWN.  con un atajo de teclado tenemos disponible una consola que se despliega desde la parte superior de la pantalla. esta terminal tiene una serie de opciones que puede no ser una maravilla pero es bastante util cuando trabajas.

ahora bien Cuando trabajamos con 2 monitores no tenemos por defecto la opcion de seleccionar el monitor donde se despliega, por lo general lo hace en el monitor secundario, sin embargo hay ocasiones en que lo hace en el primario y no hay forma de sacarla de ahi. es por ello que averiguando encontré el sgte parche que agrega la opción de seleccionar la pantalla en la cual se desplegara. 

multi-monitor.patch

para descargarlo haga click aqui

para ejecutarlo debe realizar la sgte instruccion como super usuario


 patch < multi-monitor.patch 


al ejecutarse solicitara la ubicacion de los ficheros que debe parchar, debemos proveerle la ruta al archivo.

can't find file to patch at input line 15

Perhaps you should have used the -p or --strip option?
The text leading up to this was:
--------------------------
|From d6a0b2707bfc7996d1e4d7696a2aed58decd3fb1 Mon Sep 17 00:00:00 2001
|From: Pablo Recio Quijano
|Date: Sun, 8 Aug 2010 11:41:33 +0200
|Subject: [PATCH 1/3] Added combobox in the prefs window.
|
|Signed-off-by: Pablo Recio Quijano
|---
| data/prefs.glade |  172 ++++++++++++++++++++++++++++++++++++------------------
| 1 files changed, 115 insertions(+), 57 deletions(-)
|
|diff --git a/data/prefs.glade b/data/prefs.glade
|index d7b2441..1c91f33 100644
|--- a/data/prefs.glade
|+++ b/data/prefs.glade
--------------------------
File to patch: 

para encontrarlo podemos ejecutar en otra ventana  

locate prefs.glade 

el que nos devolvera 

/usr/share/guake/prefs.glade

solo copiamos y pegamos en la ventana que estamos ejecutando 

tambien solicitara los sgtes archivos

prefs.py
guake.py

una vez realizados los parches debemos cerrar guake y re volverlo a abrir 
ingresamos a las propiedades y veremos el menu desplegable .








lunes, 14 de noviembre de 2011

FSTAB - Montar Particiones al Arranque en Linux

Una de las primeras cosas que necesite al comenzar a usar linux , Fue El montado durante el arranque de mis particiones y/o discos, algo que se puede hacer de varias forma, aqui mostrare la forma a travez de escribir directamente el archivo fstab.

Lo primero es conocer como es nombrado unestro HD en el sistema. Siempre los discos quedan en la ruta


/dev/nombredeldisco
en este caso practico

/dev/sdc1
 

donde /dev/ es la ruta del sistema donde quedan los HD y las unidades que montemos y sdc1 se refiere al tercer disco sata(los discos IDE se nombran con hdx1, donde x corresponde al puerto IDE asignado) en la particion 0 o para quien no lo entienda en la particion 1.

Para conocer los detalles podemos ejecutar la siguiente linea en la consola


[root@NeoFedora NeoCrysis]# fdisk -l /dev/sdc

Lo que nos mostrara lo sgte


Disco /dev/sdc: 500.1 GB, 500107862016 bytes

255 heads, 63 sectors/track, 60801 cylinders, 976773168 sectores en total

Units = sectores of 1 * 512 = 512 bytes

Sector size (logical/physical): 512 bytes / 512 bytes

I/O size (minimum/optimal): 512 bytes / 512 bytes

Identificador del disco: 0x000b19fc



Disposit. Inicio    Comienzo      Fin      Bloques  Id  Sistema

/dev/sdc1            2048   713046015   356521984   83  Linux

/dev/sdc2       713046016   976773119   131863552   83  Linux

 
 De esta forma obtenemos los detalles del HD, tenemos un disco de 500 GB con 2 particiones ambas formateadas con ext4.
Ahora bien, para configurar nuestro archivo fstab requerimos de un punto de montaje o ruta de montaje, en mi caso creare 1 ruta para montar esta particion

mkdir /media/VIDEOS

De esta forma se ha creado el directorio o punto de montaje para mi particion que aloja Videos de toda clase.


ahora procedemos a editar nuestro FSTAB

lo podemos editar con cualquier editor de texto, pero es importante que todo lo que se ha descrito anteriormente y lo que prosigue sea como usuario ROOT.


podemos agregar la sgte. linea al final de nuestro archivo fstab


/dev/sdc1     /media/VIDEO    ext4    defaults        0    0

Esto esta bien si No pretendemos mover ni manipular fisicamente el Disco ya que si po cualquier motivo cambiamos el disco de Puerto la definicion anterior no nos servira y el disco no se montara al iniciar el sistema. para evitar lo anteriror contamos con un identificador unico del disco conocido como UUID
el cual nos permite identificar un HD sin importar el puerto en el cual se encuentre conectado. para obtener el UUID disponemos del comando
BLKID

blkid /dev/sdc1
 
lo cual nos muestra los sgte.

[root@NeoFedora NeoCrysis]# blkid /dev/sdc1
/dev/sdc1: LABEL="VIDEO" UUID="7bd5e507-14ea-464d-b350-65498468d6d1" TYPE="ext4"
 
Con esta opcion podemos generar la sgte. entrada en el FSTAB
 

UUID=7bd5e507-14ea-464d-b350-65498468d6d1     /media/VIDEO    ext4    defaults        0    0
Donde
  1. UUID o /dev/sdc1: Es el dispositivo o partición donde se encuentra el medio de datos físico
  2.  /media/VIDEO: El punto de montaje, que podría se cualquier directorio dentro de esta, o dentro de otro punto de montaje inclusive.
  3. ext4: Es el sistema de archivos. En este caso, reiser, aunque podría ser ext2, ext3, xfs, smbfs, jfs, ufs, iso9660 (cdrom y dvd), vfat y ntfs (para hasefroch), y en general cualquier sistema que soporte nuestro núcleo.
  4. defaults: Las opciones del sistema de archivos, hay muchas.(se describen mas abajo)
  5. 0: Los errores en tiempo de montaje que ha reportado el sistema de archivos. Este dato no lo manipulamos nosotros, sino que lo pone el sistema. Por defecto, manualmente deberemos poner 0
  6. 0: Las "pasadas" o checks sufridas para comprobar su integridad al desmontar incorrectamente o después de X montajes. Tiene la misma política que el anterior
De esta forma Nuestro disco queda listo para montarse en el arranque del sistema

si tienes un disco en NTFS esta es una linea estandar para agregarla al ntfs


UUID=E4343EC6343E9C0C    /media/MUSICA            ntfs-3g    defaults,auto,locale=es_ES.UTF-8    0    0 

las opciones del sistema mas comunes son las sgtes.

  • defaults: Opciones pre-designadas, como por ejemplo "rw"
  • rw: Read-Write, montar la partición para que sea posible escribir en ella
  • ro: Read-Only, lo propio pero para que no se pueda escribir
  • sw: Cuando una partición actuará de intercambio (Swap), se deja esto
  • noexec: Impide la ejecución de cualquier archivo contenido en ese sistema de archivos, es útil por ejemplo si tenemos varios usuarios y no queremos que ejecuten sus "cosas"
  • nodev: Para impedir que puedan usarse nodos de dispositivo en el sistema de archivos
  • username=: Generalmente, para smbfs (Samba), para enviar el nombre de usuario correspondiente al servidor donde esté la "unidad" compartida
  • password=: El complementario del anterior.
  • auto: Se montará la partición al arrancar
  • noauto: No se montará al arrancar. Típico para cdroms y demás, que no necesitan ser montados al iniciar el sistema
  • nosuid: No permitir el uso del bit "suid".
  • user: Permitir a un usuario común montar o desmontar el dispositivo. Útil para cdroms, disquetes, etc
  • uid=X (o gid=X): El UID o GID del usuario y/o grupo que tendrá el control sobre los archivos
  • usrquota, grpquota: Las quotas de espacio de las que dispondrán los usuarios, ver man quotatool